América Latina registra histórico récord de inversión extranjera en 2022 a pesar de las tendencias globales
En un año marcado por la salida de capitales hacia destinos más seguros en otras partes del mundo, América Latina y el Caribe sorprendieron a los economistas al alcanzar un récord histórico en inversión extranjera directa en 2022, con un total de US$224.579 millones, lo que representa un aumento del 55,2% respecto al año anterior.
Esta llegada inusual de fondos extranjeros a la región desafió el fenómeno conocido como «Flight to Quality», en el que los flujos de capital salen de países emergentes hacia lugares considerados más seguros, como Estados Unidos. Sin embargo, tres factores clave explican este excepcional aumento en la inversión extranjera en América Latina.
En primer lugar, la región se benefició de su ubicación geográfica y diplomática alejada del conflicto en Ucrania, que generó volatilidad global. Mientras las cadenas de suministro se vieron afectadas en otras partes del mundo debido a la guerra, América Latina ofreció alternativas para mantener la estabilidad en el comercio y la producción. Chile, Colombia y Argentina fueron algunos de los países que se destacaron en inversiones energéticas y agroalimentarias.
En segundo lugar, hacia finales de 2021 y principios de 2022, América Latina logró normalizar su actividad económica después de los impactos de la pandemia de covid-19. Además, muchos países de la región se anticiparon a la subida de tipos de interés en Estados Unidos y ajustaron sus políticas económicas para enfrentar mejor el posible shock financiero. Esta acción permitió que las monedas locales se mantuvieran fuertes frente al dólar y que sectores como el de servicios, sobre todo financieros, siguieran siendo atractivos para la inversión extranjera.
En tercer lugar, las ganancias de muchas empresas extranjeras en la región se mantuvieron en el país en lugar de ser enviadas de vuelta a la matriz, en una estrategia para maximizar el capital. Esto también ayudó a pagar menos impuestos sobre los beneficios generados y facilitó el acceso al crédito para filiales locales. Argentina, a pesar de su crisis económica, un ejemplo destacado de esta práctica.
Entre los países más beneficiados por esta oleada de inversión extranjera destacan Brasil, que experimentó un aumento del 97% en sus ingresos, y México, donde la industria automotriz recibió una importante inversión por parte de Tesla. Además, Chile y Colombia también se vieron favorecidos gracias a su estabilidad política y económica después de los procesos electorales de 2021 y principios de 2022.
Aunque es improbable que América Latina repita el mismo cierre extraordinario en 2023, los expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ven nuevas oportunidades para la región en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción. La capacidad de mantener su atractivo y afrontar desafíos económicos será clave para atraer más inversión extranjera en el futuro.
