FMI advierte sobre desafíos para la economía mundial pospandemia, pero hay buenas noticias para los trabajadores
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado una actualización de sus «Perspectivas de la Economía Mundial», donde resalta los desafíos inminentes que enfrenta la economía mundial en el contexto pospandemia. Aunque hay señales de recuperación, el organismo advierte sobre tres aspectos críticos que los países deberán abordar.
1. Baja en el crecimiento económico:** El FMI proyecta que el crecimiento económico global disminuirá en 2023 y 2024, pasando del 3,5% al 3,0%. Esto se debe, en parte, a las políticas monetarias restrictivas implementadas para combatir la inflación. Aunque el pronóstico de crecimiento para este año ha mejorado en comparación con las estimaciones anteriores, el FMI enfatiza que la recuperación económica sigue siendo débil en comparación con el promedio del siglo.
En este aspecto, se espera que los países emergentes, especialmente las economías asiáticas como China e India, lideren el crecimiento. Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrentarán una caída más pronunciada en su crecimiento económico, siendo uno de los desafíos más críticos para la región.
2. El problema de la inflación:** La lucha contra la inflación continúa siendo un desafío para la economía mundial. Si bien los precios al consumidor han disminuido en comparación con el máximo alcanzado el año pasado, el FMI proyecta que la inflación subyacente, que no incluye alimentos y energía volátiles, disminuirá más gradualmente. Esto es especialmente preocupante en las economías avanzadas, donde se espera que la inflación subyacente se mantenga sin cambios en tasas relativamente altas.
El FMI reconoce que la batalla contra la inflación aún no ha sido ganada, lo que implica que los países deben continuar enfocándose en reducir aún más la inflación y garantizar la estabilidad económica.
3. Asegurar la estabilidad financiera: Uno de los desafíos planteado por el FMI es asegurar la estabilidad financiera, especialmente después de superar las turbulencias en algunas instituciones bancarias en Estados Unidos y Suiza. El informe del FMI enfatiza la importancia de que los bancos centrales se concentren en restaurar la estabilidad de precios y fortalecer la supervisión financiera y el control de riesgos. Además, se destaca la necesidad de construir amortiguadores fiscales y apoyar a los más vulnerables.
Dato positivo para el bolsillo: A pesar de los desafíos mencionados, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó una buena noticia para los trabajadores. Se espera una recuperación del poder adquisitivo con un aumento de los salarios reales. En los últimos años, el crecimiento de los salarios no había acompañado la inflación, pero con los mercados laborales mostrándose fuertes, se prevé que los salarios reales comiencen a recuperar terreno perdido.
«Si los mercados laborales se mantienen fuertes, deberíamos esperar, y dar la bienvenida a que los salarios reales recuperen el terreno perdido», dijo Gourinchas. Esta mejora en los salarios nominales se traducirá en un beneficio para los trabajadores y podría contribuir a la recuperación económica en el contexto pospandemia.
Aunque persisten desafíos para la economía mundial, el FMI confía en que con un enfoque adecuado en las áreas críticas y el impulso de los salarios reales, se puede lograr una recuperación sostenible. Los países deberán tomar medidas para superar los obstáculos y mantener la estabilidad económica en el futuro cercano.
